En la Universidad del Bío Bío, se encuentra el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), conocido por su enfoque en proyectos de investigación y desarrollo en colaboración con diversas comunidades y empresas, a menudo busca soluciones innovadoras con el respaldo de Corfo y otros financiamientos.
En esta ocasión, CIPA se embarcó en un proyecto que prometía hacer una diferencia en la comunidad de Tubul, una pequeña caleta que enfrentaba un problema importante relacionado con la proliferación de moluscos, en particular conchas de navajuelas, huepo y taquillas.
Estos moluscos habían causado estragos en la zona durante mucho tiempo, generando malos olores y contaminación. Era evidente que se necesitaba hacer algo al respecto. Fue entonces cuando surgió la idea de transformar estos residuos en un producto valioso: carbonato de calcio.
La idea en sí ya estaba presente, pero faltaba el conocimiento técnico y la experiencia para llevarla a cabo con éxito. Fue entonces cuando CIPA decidió buscar colaboración en el sector local, y posiblemente también a nivel internacional, para abordar este desafío. Sin embargo, descubrieron que la clave estaba en lograr la granulometría necesaria para convertir estos residuos en carbonato de calcio, y aquí es donde entró en juego nuestra experiencia.
Fue un proceso conjunto en el que se desarrollaron la ingeniería y los equipos necesarios para lograr el producto final: el carbonato de calcio. Este producto, una vez molido y procesado a través de equipos específicos, puede utilizarse para fertilizar la tierra, pinturas y otras aplicaciones si se logra un tamaño de partícula de menos de 300 a 200 micrones, es decir, una finura similar a la del talco.
Esta colaboración conjunta entre el Centro de Investigación de Polímeros Avanza y Prosein fue esencial para alcanzar este objetivo. Juntos, desarrollamos los equipos necesarios y una planta piloto que permitió alcanzar la finura deseada.
Este proyecto es un ejemplo de cómo la investigación y la experiencia pueden combinarse para abordar problemas ambientales y crear soluciones valiosas.
Revisa en el siguiente enlace un video realizado por TVU donde podrás enterarte de más detalles de este proyecto.